![]() |
|
![]() Alumno que no supera a su profesor, ..mal alumno.!! ..y el profesor, peor...!!! Wilucha |
![]() La principal preocupación de todo universitario es el mundo laboral que le espera más allá de la puerta de su facultad. Pero aun en tiempos de crisis, cursar la carrera adecuada a las exigencias laborales, no es una misión imposible. El mercado hoy tiene sus favoritas y sería importante conocerlas. En particular en el área Informática y de Sistemas. |
Investigación sobre las alternativas laborales del Analista de Sistemas de Información en la actualidad.
En las empresas de desarrollo de software, existen varias denominaciones para nombrar al profesional encargado de gestionar la actividad fundamental de este tipo de empresa, es decir, gestionar los requerimientos del cliente con el objetivo de obtener un producto que cumpla con sus expectativas, las denominaciones más usuales son las siguientes: Analista de Sistemas, Ingeniero de Sistema, Analista de Requerimientos e Ingeniero de Requerimientos.
Para un mayor entendimiento, es importante definir que se entiende por Ingeniería de Requerimientos (IR), donde este profesional juega un papel fundamental.
“The Rational Software, la define como un enfoque sistémico para recolectar, organizar y documentar los requerimientos del sistema; es también el proceso que establece y mantiene acuerdos sobre los cambios de requerimientos, entre los clientes y el equipo del proyecto".
La IR cumple un papel primordial en el proceso de producción de software, ya que enfoca un área fundamental en su primera etapa: la definición de lo que se desea producir.
Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, el comportamiento del sistema; de esta manera, se pretende minimizar los problemas relacionados al desarrollo de sistemas.
Entre las personas involucradas en la IR se encuentran:
• Usuario final: personas que usarán el sistema desarrollado, quienes utilizaran las interfaces y los manuales de usuario.
• Usuario Líder: Son los que comprenden el ambiente del sistema o el dominio del problema en donde será empleado el software desarrollado. Ellos proporcionan al equipo técnico los detalles y requerimientos de las interfaces del sistema.
• Analistas de Sistemas y programadores: Son los responsables del desarrollo del producto en sí; ellos interactúan directamente con el cliente.
• Entre otros”.
El objeto de esta investigación es analizar las características que debe cumplir este profesional, al que llamaremos Analista de Sistema (AS), para cubrir la demanda laboral actual en este ámbito. El término Analista de Sistemas define al profesional que debe establecer una comunicación adecuada para el análisis y reconocimiento de los elementos básicos del problema de la empresa usuaria, tal como lo percibe su representante.
El AS debe evaluar el flujo y la estructura de la información, definir y elaborar todas las funciones del software a desarrollar, entender el comportamiento del software en el contexto de los sucesos que afectan a la empresa usuaria, establecer las características de la interfaz del sistema. Cada una de estas actividades sirve para describir el problema de forma que pueda sintetizarse un enfoque o solución global.
El AS se centra básicamente en el “qué”, no en el “cómo”, ¿qué datos produce y consume el sistema?, ¿qué funciones debe realizar el sistema?, ¿qué interfaces están definidas? y ¿qué restricciones se aplican?
La segunda mitad del siglo XX es testigo de una formidable evolución de de tres especialidades que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Estas tecnologías que hasta la década del `70 se desarrollaban de manera paralela, pasaron a tener una estrecha vinculación, y posibilitaron la adquisición, producción, almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos por medio de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética. El surgimiento y desarrollo del fenómeno TICs provocó una verdadera revolución tecnológica de impacto mundial.
De esta manera, el mundo comienza a asistir a uno de los procesos de cambio tecnológico más dinámico de la historia, que replantea en muchos aspectos las formas en que el hombre produce, consume, se divierte, elige, se relaciona y organiza.
Más allá de estas consideraciones, las TICs, de hecho, se insertan con fuerza en el escenario mundial, y se incorporan progresiva y vertiginosamente en las diversas esferas de la sociedad donde producen múltiples impactos en la educación, el trabajo, el comercio, el entretenimiento, etcétera. Están formando, cada vez más, parte del paisaje “natural” de las sociedades modernas debido a que constituyen el soporte material de articulación de casi todos los procesos de trabajo y aun de todas las interacciones humanas, dando lugar a un nuevo modo de reproducción social, “la Sociedad de la Información”. Planteado en un sentido más amplio aún, estamos frente a un nuevo modo de relacionarse entre los hombres, y entre estos y su entorno.
Las TICs permiten a través de una red flexible de comunicación realizar actividades desde cualquier lugar en que las personas se encuentren y en el momento que deseen o necesiten hacerlo, con el único requisito de conectarse a la red. La importancia que ha adquirido esta nueva forma de comunicación, se pone de manifiesto a través d la fabulosa expansión de Internet.
La expansión de las TICs puede medirse de distintas maneras. Algunas de ellas están mas estandarizadas y permiten comparaciones internacionales, tal el caso de la penetración de la telefonía pública. Otras están comenzando a generalizarse como la medición de los accesos a Internet por parte de hogares y empresas.
El Indec ha comenzado a medir de alguna manera el fenómeno y además de incluir variables de este tipo en el último censo hace una medición periódica de la penetración en Internet. De esta manera podemos ver la evolución que han tenido los accesos en la Argentina, tanto en residenciales como en organizaciones. Según la última medición, el total de accesos ronda los 2.8 millones.
El mayor crecimiento de los accesos residenciales entre 2005 y 2006 se ha dado en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero con un 43.9% en conjunto, pasando de 64000 a 92000, frente a una variación del total del país de solo el 12,7%
Pero la conexión a Internet a través de banda ancha es la que marca un crecimiento más pronunciado.
La trascendencia de la red fue rápidamente reconocida por el mundo empresarial que participó activamente en la expansión de su uso. De esta manera, la modalidad e-comercio y otras conexas se convirtieron en la estrategia obligada a la hora de desarrollar cualquier emprendimiento. Del mismo modo, los medios de comunicación no tardaron en incorporarse poniendo a disposición de los usuarios del sistema, sitios con la información que incluyen los periódicos escritos y los canales de televisión.
En el ámbito educativo, estas tecnologías permiten superar muchas restricciones de tiempo y espacio, en tanto posibilitan que los individuos aprendan a su propio ritmo, sin considerar el tamaño y número de aulas, o la distancia con respecto a los establecimientos educativos.
En lo que hace a la organización y gestión del trabajo, tienden a desaparecer –o pierden su central- las grandes concentraciones de trabajadores. En su lugar se desarrollan instancias descentralizadas o directamente “teletrabajo”, que permite a las personas realizar sus tareas desde el hogar o desde centros situados en las afueras de las grandes ciudades.
Es en este marco que la información se convierte en un elemento crucial, quizá mucho más valioso que los bienes producidos por la tecnología de tipo “industrial”.
En este contexto es que el Analista de Sistemas cumple un rol fundamental, ya que pueden realizar tareas tales como:
• Desempeñarse como consultor independiente brindando servicios especializados y colaborar a que las pequeñas y medianas empresas se integren electrónicamente en cadenas de suministro sólidas, a través de sistemas de información.
• Administrar los recursos humanos, físicos y de aplicación que intervienen en el desarrollo de proyectos de sistemas de información.
• Al desempeño de funciones gerenciales acordes con su formación profesional.
• Abordar proyectos de investigación y desarrollo, integrando a tal efecto equipos interdisciplinarios en cooperación, o asumiendo el liderazgo efectivo en la coordinación técnica y metodología de los mismos.
• Interpretación y resolución de problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de procesamiento de información.
• Integrar la información proveniente de distintos campos disciplinarios concurrentes a un proyecto común.
• Afrontar con solvencia el planeamiento, desarrollo, dirección y control de los sistemas de información.
Luego del análisis y estudio realizado anteriormente, se podrían exponer algunos de los conocimientos que un Analista de Sistemas debería tener para salir en busca de un empleo acorde a su especialización, en las diferentes áreas. A saber:
En el Área de Desarrollo de Sistemas y Aplicaciones.
1.- Alta capacidad para diseñar, desarrollar e implementar sistemas bajo lenguajes orientados a objetivos tales como:
• Visual Basic
• Visual Fox Pro
• Visual C ++
• Power Builder.
2.- Alta capacidad para diseño, desarrollo e implementación de manejadores de Base de Datos tales como:
• MS-SQL SERVER
• Oracle
• Informix
• Sybase
• Postgres-SQL
• DB-2
• DMS-II
3.- Conocimientos en las herramientas de desarrollo para aplicaciones de Internet, tales como:
• Java.
• Front page.
• HTML (Hyper Text Mark-up Language)
• XML (Extended Hiper text Mark-up Language)
• PHP (Genera código HTML)
En el Área de Organización y Métodos
• Técnicas avanzadas de levantamiento de información.
• Diseño y administración de formularios.
• Diseño y elaboración de manuales de normas y procedimientos de sistemas.
• Técnicas de redacción de informes.
• Ortografía y redacción.
• Dominio de técnicas y herramientas de planificación y control.
Conocimiento del Área Tecnológica
1.- Amplios conocimientos en el manejo de Sistemas Operativos modernos tales como:
• Novell Netware
• Windows NT 4.0, Server y Workstation
• Windows 2.003, Server y Profesional
• Windows XP SP1, XP SP2, Vista.
• Unix versión (SCO, Solaris, HP-UX, UnixWare).
• Linux(Distribución Red Hat, SuSE, Debian)
• OS400
• MCP.
• OS/2
2.- Capacidad de prestar soporte de suites de oficina tales como:
• MS Office 2000, 2003, 2007.
• Lotus SmartSuite 97, Milenium.
3.- Conocimientos de Correo electrónico tales como:
• MS Exchange
• Lotus Domino.
• (Trabajando en Intranet e Internet)
4.-Amplios conocimientos de redes locales (topologías, materiales utilizados y tecnologías)
5.-Conocimientos de Redes LAN y WAN.
6.-Conocimiento de protocoloco X.25, Tecnología Frame Relay y ATM.
7.-Conocimiento de protocolo TCP/IP, SNA, IPX/SPX.
8.-Conocimientos de WEB Server tales como:
• Microsoft Internet Information Server.
• Apache.
9.-Manipulación de equipos de comunicaciones tales como:
• Modem.
• Hub, Concentradores.
• Poll Sharing.
• Router.
• Switch Hub.
10.-Conocimientos de Manejadores de Bases de Datos tales como:
• Oracle.
• Sybase.
• MS SQL Server.
• Informix.
• DB2
• Postgre SQL.
• DMS II.
Depende a quién preguntemos, es la respuesta que recibimos. Nos referimos más que nada, al tipo de profesionales que se suele requerir para el área de Sistemas de una empresa. Lo más llamativo (o, a lo mejor, nada llamativo, precisamente por eso) es que no importa si la empresa es de tecnología, manufactura o servicios; lo perfiles son mas o menos los mismos.
En todo caso, la diferencia está dada mas por la posibilidad de generar las propias aplicaciones (aquí no estamos hablando de la producción de una empresa de tecnología, sino de su área de Sistemas), por el tamaño y las incumbencias del área de Sistemas o por el organigrama de la compañía, mas concretamente, “de quien depende Sistemas”, entre otras.
Una variable particular es el monto de la tarea informática que se lleva a cabo in house. Hoy en día, la tercerización hace que una parte de la tarea, variable según la estrategia de administración de cada compañía, la lleve a cabo un tercerizante o outsourcer, que pueden ser tanto un empleado con su propia computadora (lo que veremos en la sección sobre teletrabajo), como una empresa dedicada a ofrecer ese servicio.
Un ejemplo de los requerimientos de una compañía no tecnológica que tiene desarrollo interno es Laboratorios Casasco SAIC. Su Gerente de Sistemas, Jorge A. Lascorz, al ser consultado a cerca de los perfiles que mas se buscan en su empresa, respondió: “lo mas buscados con respecto a cantidad creo que son los Analistas Programadores .NET y Java (en ese orden), DBAs SQL Server y Oracle (en ese orden) y Gerente de Infraestructura. Con respecto a calidad, se buscan líderes y gerentes de proyectos que tengan experiencia en Rational Unified Process, capacidad de mando, y que hayan desarrollado proyectos exitosos y comprobables.
De mas esta aclarar que, junto con la posibilidad de generar las propias aplicaciones y el tamaño del área de Sistemas, otra variable imperiosa es el tipo de aplicaciones corporativas que están involucradas, ya que no es lo mismo estar utilizando, por ejemplo, un ERP World Class que un pequeño sistema de gestión propietario.
Por el lado de las compañías de tecnología, Diego Lo Tártaro, Gerente de Recursos Humanos de BDO Becher, es concreto: “los perfiles mas buscados son: Analista programador, Analista funcional, Consultor, DBA, Administrador de redes, Diseño Web, Help Desk y Líder de IT”. En este caso, se trata del abanico completo.
Mientras tanto, Daniel Tahan. Gerente Técnico de Consist, es aún mas específico: “en este momento, los perfiles mas buscados son profesionales que tengan conocimientos de programación en Java y .NET, y en los últimos tiempos también consultores con conocimientos de SAP”.
Si bien aún es relativamente insipiente, hay una industria de hardware que también tiene sus requerimientos, aunque en este caso esta más orientada a electrónica que informática. Sin embargo, los profesionales son necesarios y no es tan fácil recordar que esta producción también existe. Francisco López, Presidente de CMOS-Gride Electrónica SRL, de la ciudad de Rosario, fabricante UPSs, es categórico: “nuestra búsqueda mas importante son los técnicos electrónicos (bastantes escasos, por cierto). Pero, fundamental ente, hay dificultades en conseguir gente capacitada en el desarrollo de sofá”. Los drivers también son software que hay que desarrollar.
Cuando se habla de buscar gente que ocupe los puestos de trabajo que ofrecemos, o cuando buscamos un trabajo que mejore nuestra calidad de vida, casi, casi terminamos envueltos en una aventura.
Porque la entrevista de trabajo, la confección del curriculum vital, el eventual examen que hay que rendir, son todas etapas en el camino que hay que recorrer. Casi el “camino del héroe” de los cuentos sufíes o de los programadores… neurolingüísticos.
Al reclutamiento clásico –es decir, llevar el currículo a una empresa o pedir una entrevista con el responsable de recursos humanos-, hay que agregar dos nuevas alternativas: una de ellas, fruto directo de la innovación tecnología; la otra, resultado del estado de tensión marcado entre la demanda de recursos y su oferta.
En el premier caso, nos referimos al reclutamiento online, es decir, a través de sitios como bumeran.com o weblaboral1.com. En ellos, el profesional se registra, ingresa sus datos, su CV y sus pretensiones laborales; y las empresas asociadas, cuando necesitan algún recurso, miran primero en las listas de estos sitios, que ofrecen, en definitiva, un servicio de preselección. El segundo caso se puede dar de manera tanto presencial como online.
Un ejemplo de “aventura” presencial fueron las Jornadas Trabajo IT, organizadas por Worktec y UniversoBit. Al respecto, uno de los organizadores, Martín Gonzáles Parra, de Worktec, relató: “básicamente, estos eventos acercan a la gente a las empresas y ofrecen tips para encarar los procesos de selección, dado que la mayoría de los profesionales de IT no saben como buscar trabajo, ya que en ninguna facultad se enseña como hacerlo. Por otro lado, las empresas reciben información procesada de cada evento y, además, se van contentos con los CV recibidos en papel. La gestión de reclutamiento por parte de las empresas luego de los eventos es constante durante varios meses”. Con respecto al reclutamiento a través de la Web, asegura que “en la Argentina, prevalece el reclutamiento online de candidatos, básicamente, porque existen portales gratuitos y focalizados. De casi 3000 avisos publicados, mas de 50% es online”.
Claro, que lo que acabamos de leer es la versión de alguien que organiza los eventos presénciales y argumenta a cerca de las ventajas del sistema. Sin embargo, a la hora de tomar el toro por las astas y de recurrir al reclutamiento online o presencial en una “expo”, la opciones son disímiles.
Pablo Iacub, CEO de Calipso, afirma que “usamos lo menos posible el reclutamiento online. No es la mejor opción, ya que en muchos casos nos encontramos con buscadores recurrentes de empleo; o sea, con personas que, desde el primer día que están en un puesto, están viendo si hay algún mejor postor”. Esto evidencia, de alguna manera, que ya han tenido experiencia en el tema.
Por su lado, Lo Tártaro, Gerente de Recursos Humanos de BDO Becher, es terminante: “si, utilizamos el reclutamiento online”; mientras que su colega, Taha, es cauteloso: “Conocemos esta metodología, pero es una alternativa que aún no exploramos; estamos interesados en hacerlo en el futuro”.
Una de las grandes ventajas que trae la tecnología es que muchas tareas se pueden realizar fuera de la empresa; incluso, se pueden exportar ideas e implementaciones.
Cuando hablamos del trabajo “para afuera”, no solo nos referimos a las exportación de software, sino que hablamos de tele trabajo, de trabajo remoto, a distancia; un tipo de trabajo, en fin, que tanto puede llevarse a cabo desde cualquier país latinoamericano hacia otro o hacia otro país del mundo.
Entre la posibilidad de establecer redes virtuales privadas, hasta la comunicación vía voz sobre IP, la tecnología ahora permite que la distancia entre el trabajador y su empleador o contratante sea de varios cientos o miles de kilómetros. Teniendo en cuenta, por supuesto, que el producto del trabajo sea algo que pueda ser transmitido, como líneas de código, diseños de sitios web o, incluso, esquemas de arquitectura y servicios. Lo que queremos afirmar es que la tecnología está, y que si hay alguna dificultad o inconveniente en establecer un modelo de trabajo remoto, se debe más a cuestiones culturales y a formas de trabajar que, tal vez, no conocemos, o no manejamos o nos resultan extrañas, como el trabajo a resultados y no por horario.
Sonia Boiarov, Directora del Centro de Teletrabajo y Teleformación de la Universidad de Ciencias Sociales de la UBA, señala que “tenemos profesionales muy bien formados pero no muchos están preparados para ser teletrabajadores. Aún la educación no cuenta con curriculas adecuadas para los perfiles requeridos en la sociedad de la información y el conocimiento para los que quieran ser teletrabajadores”.
Por su parte Marcos Puyrredón, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, asegura: “La mayoría de los mas de 400000 teletrabajadores informales que hay en la Argentinazo poseen los skills adecuados para desarrollar su actividad o trabajo en forma apropiada, porque no hacen teletrabajo de manera ‘profesional o concientemente, para que le genere los más que probados beneficios que trae si hace en forma adecuada y metódica”.
Mariano Bienios, un ingeniero en sistemas comenzó de la manera que Puyrredón describe como poco conciente, relata su experiencia: “el trabajo lo conseguí por contactos, a través de ex compañeros. Al principio, se dio como algo free lance para proyectos pequeños, éramos solo dos el contacto y yo. Después de unos tres o cuatro meses, me hicieron una propuesta para cambiar el tipo de relación a algo más formal y full time, o sea, con un mínimo de ocho horas por día. A partir de entonces, todo cambió bastante, y ahora se desarrolla como un trabajo normal: todos los días, con un horario flexible pero a conciencia”.
No es fácil convertirse en teletrabajador, es una situación que tiene sus complicaciones. Boiarov asegura que “el teletrabajo es una alternativa al problema del departamento de RR.HH. que hay en este momento. Abría que ser capaces de aceptar un cambio en la organización del trabajo y de articular los conocimientos de todos los posibles teletrabajadores utilizando las TICs. En varios países, cada vez es más común desarrollar prácticas de homeshoring, es decir que las empresas busquen a las personas que tengan los conocimientos adecuados dentro de su propio país y en distintos puntos geográficos para que trabajen a distancia”. El homeshoring podría ayudar a tener una mejor distribución del trabajo y a no concentrarse, únicamente, en las zonas urbanas más prósperas. Pero no por eso debería descartarse la posibilidad de integrar trabajadores de países limítrofes o no tanto, pero que conozcan el idioma.
Para Puyrredón lo que falta es conocimiento de que esta modalidad existe: “Más que una alternativa, es una realidad ya explotada por muchas empresas; lo que falta es que se tome conciencia a nivel industria en general y se aproveche a su real magnitud”.
Bienios, en su experiencia personal, señala sus dificultades: “la única desventaja que le veo es el aspecto social. Si bien estamos súper comunicados, no es lo mismo que llegar el lunes a la oficina y comentar los partidos del domingo. Después, es igual a cualquier trabajo, con las ventajas del horario, la comodidad, el ahorro de costos y de tiempos también”.
En el sitio web del Centro de Teletrabajo y Teleformación (www.caminandoutopias.org.ar), Boiarov publicó un informe de la empresa Manpower. Se trata de un estudio realizado en 23 países, que arrojó el siguiente resultado:
“El 40% de los empleadores del mundo no pueden cubrir vacantes. Este es el resultado del trabajo presentado por la consultora internacional Manpower. México, Canadá y Japón son los países que manifiestan tener mayores problemas al momento de encontrar personal que cuente con las competencias adecuadas para cubrir las vacantes. La encuesta se hizo sobre 33.000 empleadores en 23 países del globo. En México, el 78% evidencia la frustrante experiencia de no encontrar personal adecuado; en Canadá, el 66%; y en Japón, el 58%. Si embargo, en la India solo el 13% de los empresarios dijo no encontrar personal.
Las necesidades “insatisfechas” son varias: representantes de ventas, ingenieros, técnicos (principalmente, de la producción), operarios de producción y calificados, artesanos (carpinteros, soldadores y plomeros), programadores y analistas de sistemas de computación, asistentes administrativos, chóferes, contadores y ejecutivos son, en ese orden, los segmentos en los que los empleadores encuentran mayores dificultades. La consultora advirtió que en diez años, muchos negocios fracasaran por no haber sabido planificar con anticipación como afrontar la escasez de talentos.”
Si bien el trabajo no habla específicamente de la Argentina, lo cierto es que la experiencia de otros países debería servirnos para aprender de los errores. El marcado laboral del IT de la actualidad está luchando, por un lado, por no perder el recurso experimentado que tiene, en manos de empresas del exterior. Por el otro, con recursos novatos a los que tiene que formar, con estudiantes que ingresan en carreras que no les ofrecen seguridad y con planes de estudio que no siempre contemplan todas las facetas de esta complejidad.
Sin embargo, las posibilidades son amplias y existen. Solo hay que tener en cuenta las palabras de Darini: “Los recursos humanos mejor preparados para el conocimiento en estructuras de IT son aquellos que han logrado un balance entre todas ellas, que cuentan con una buena formación de base y que entienden el funcionamiento de la empresa. Luego se actualizaron tanto en forma personal como privada, y consiguieron una especialización de alta demanda. Han invertido o han tenido la suerte de vivir largas batallas, con exigencias o desafíos en la resolución de problemas productivos, ya sea como parte de la cadena de producción o bien aportando nuevas soluciones al mercado”.
08/08/07