Ir arriba

Un SISTÉMA es..
Un conjunto de elementos organizados y relacionados, que interactúan para lograr un fin común.
Posee:

  • Entradas
    Por donde reciben datos
  • Salidas
    Que proveen información.
    
         --Entrada--> | SISTEMA | --Salida--> 
    
    Ejemplos:
Sistemas de
Información
Proyecto
Sistémico
WEB: Internet
Intranet Extranet
Teoría de Sistemas
y Diseño
Sistemas de
Administración
Controles y
Auditorías
Sistemas
Eticos
Camino Crítico
CPM PERT

Paradigma: No confies en un sistema
que no puedas tirar a la basura.!!

(Wilucha)

.

CLASES
de
SISTEMAS

Según su:

  1. ORIGEN:
    Naturales:
     Pertenecen a la naturaleza.
    Ejemplo: El clima.

    Artificiales:
    Productos de la actividad humana.
    Ejemplo: los lenguajes.    

  2. NATURALEZA:
    Concretos:
     Sistema físico o tangible.
    Ejemplo: Hardware (Partes físicas tangibles de la PC)

    Abstractos:
    Sistemas simbólicos o conceptuales.
    Ejemplo: Software. (Partes intangibles de la PC)

  3. RELACION AMBIENTAL:
    Para diferenciarse del ambiente los sistemas tienen límites físicos o conceptuales.
    Según esto, el sistema puede ser:
    Abierto:
     Intercambian materia, energía o información con el macro sistema que lo contiene o ambiente.
    Ejemplo: célula.

    Cerrado:
     Sin intercambio de materia, energía o información con el sistema contenedor.
    Ejemplo: universo.
     Concepto conceptual, porque todo se encuentra comunicado con elementos externos.  

  4. COMPLEJIDAD:
    Simples:
     Estructurados por pocos elementos y relaciones.
    Ejemplo: un yoyo.

    Complejos:
     Estructurados por numerosos elementos y relaciones.
    Ejemplo: La familia.  

  5. CAMBIO EN EL TIEMPO:
    Estáticos:
     No cambian en el tiempo.
    Ejemplo: Teorema de Pitágoras.

    Dinámicos:
     Cambia en el tiempo.
    Ejemplo: El hombre.  

  6. VARIABLES:
    Discretos:
     Definido por variables discretas.
    Ejemplo: Leyes algebraicas.

    Continuos:
     Definido por variables continuas.
    Ejemplo: Precios del mercado.

  7. INTER RELACIONES:
    Son enlaces vinculantes de subsistemas de un sistema complejo.

    Simbióticas:
    Los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos.
    Puede subdividirse en
    1 - Unipolar o parasitaria: Un sistema no puede vivir sin el otro sistema.
    Ejemplo: Pulga y Perro.
    2 - Bipolar o mutual: Ambos sistemas dependen entre si.
    Ejemplo: Motor y combustible.

    Sinérgica
    (Sinergia: "acción combinada"):
    Cuando la relación que no es necesaria para el funcionamiento pero resulta útil, para mejorar el desempeño del sistema.
    Ejemplo: Hombre y Amor.
    En la sinérgica, en el conjunto, la acción cooperativa del subsistema, genera un producto total mayor que la suma de sus productos tomados independientemente.

    Superflua:
    Repiten relaciones que mejoran la confiabilidad y funcionamiento del sistema. Pero, incrementan el costo, que se suma al costo del sistema simple.
    Ejemplo: Doble circuito de frenos.

  8. OTRAS CLASIFICACIONES:
    1. Jerárquicos:
       Sistemas con relaciones de dependencia a una organización por niveles:
      Ejemplo: Estudiantes de la universidad.

    2. Sistema de control:
       Sus elementos controlados envían información sobre su estado a los elementos controladores:
      Ejemplo: Termofusibles.

    3. Deterministico:
       Tienen un comportamiento previsible:
      Ejemplo: Mouse de la PC.

    4. Probabilístico:
       Tienen comportamiento aleatorio:
      Ejemplo: El amor.


Paradigma:
Los sistemas más divertidos son
los que no sirven para nada.
Wilucha

Sistema de
Información
Trata mensajes analógicos o digitales de redes informátivas, o impulsos orgànicos. Busca:
  1. Reducir interferencias en
    sistemas de comunicación.
  2. Optimizar la eficiencia de
    canales de comunicación.
  3. Componentes del sistema de comunicación

    ----------------              ------------------
    |   1-Fuente   |              | 5-Destinatario |
    ----------------              ------------------
          |                            ^
          v                            |
    ----------------                --------------
    | 2-Trasmisor  |---->-Canal---> | 4-Receptor |
    ----------------                --------------
  1. Fuente de información:
    Componente origen generador de información,
    Ej: Un jefe que produce un mensaje que será transmitido.

  2. Transmisor:
    Componente que envia la información,
    Ej: una PC que convierte el mensaje en señales.

  3. Canal:
    Componente físico transportador de la información,
    Ej: Cableado de red informática.
    El canal es susceptible a interferencias de otras fuentes, que distorsionan la señal.
    Ej: Ruido ocasionado por la estática en la recepción.

  4. Receptor:
    Componente donde se descarga la información
    Ej: PC que transforma la señal recibida en el mensaje original.

  5. Destinatario:
    Componente para el que se produjo la información.

Medición de Información:
Claude Shannon (USA), en
A Mathematical Theory of Communication
propone leyes matemáticas de transmisión y procesamiento de la información, para:

  1. Medición de la información:
    La cantidad de información contenida en un mensaje

  2. Representación o codificación:
    Transformaciones de voz o imagen en señales electromagnéticas.

  3. Operatividad:
    Capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.
La cantidad de datos del mensaje no define la cantidad de la información, sino es la probabilidad de que un mensaje sea recibido dentro de un conjunto de mensajes posibles.
Por ello:

Cantidad de información (I)
Shannon la define como:

I = log2 ( 1/p )
Donde:

p: Probabilidad del mensaje que se transmite y
log2: logaritmo de 1/p base 2.
Así, log2 del número ‘X’ es el exponente ‘Y’ al que debes elevadar el número ‘2’ para obtener ‘X’.

Ejemplo:
log216 = 4, pues 24 = 16. -
La cantidad de información de un mensaje puede ser entendida como el número de símbolos posibles que representan el mensaje.

Ejemplo:
Al lanzar una moneda, si sello representado por un 0 y cara por un 1, sólo hay una forma de representar el mensaje: 0 o 1.
Los mensajes cara o sello tienen una cantidad de información log22 = 1,
pues 21 = 2.

Como 0 y 1 son los dígitos del sistema binario, que conforman la unidad de información binaria o bit.
Si se lanza una moneda tres veces seguidas, los ocho resultados (o mensajes) equiprobables serán:
000, 001, 010, 011, 100, 101, 110 o 111.

Luego, la probabilidad de cada mensaje es de un octavo,
y su cantidad de información es:
log28 = 3
(número de bits necesarios para cada mensaje)

ENTROPÍA:
Es la cantidad de información media de estos mensajes,
Representa el grado de ‘desorden’ del sistema.

En la teoría de la información la entropía de un mensaje es igual a su cantidad de información media.

Si en un conjunto de mensajes, sus probabilidades son iguales,
la fórmula para calcular la entropía total
sería:
H = log2N,
donde
N
es el número de mensajes posibles en el conjunto.

REDUNDANCIA:
Si se transmiten mensajes formados por combinaciones aleatorias de las 26 letras del alfabeto inglés, el espacio en blanco y cinco signos de puntuación,

Suponiendo una probabilidad de cada mensaje es la misma, la entropía sería:
H = log232 = 5
Luego se necesitan 5 bits para codificar cada carácter o mensaje:
00000, 00001, 00010, 11111.

La transmisión y almacenamiento eficiente de información requiere reducir el número de bits utilizados en su codificación.
Se demuestra que la entropía del español normal escrito es aproximadamente de un bit por palabra,
Por tanto tiene una gran cantidad de redundancia incorporada, que se denomina redundancia natural.

La redundancia permite, por ejemplo entender mensajes en los cuales faltan vocales, así como descifrar escritura poco legible.
En los sistemas de comunicación se añade redundancia artificial a la codificación de mensajes, para reducir errores de transmisión.


PARADIGMA:
No sueñes en diseñar un
sistema 100% contra bobos,
pues estos son muy ingeniosos
( Wilucha )

Diseñar un Sistema
Requiere la acción conjunta de:
- Analistas,
- Diseñadores,
- Programadores y
- Usuarios;
Que intervienen en las etapas del:
CICLO de VIDA SISTÉMICO
Que abarca:

  1. EVALUACIÓN PRELIMINAR
    Esboza la idea y realiza la evaluación preliminar del sistema, sus medios, alternativas, objetivos, costos, beneficios, tiempos, etc.
    Desarrolla las siguientes acciones:
    1. RELEVAMIENTO DEL SISTEMA:
      Detecta necesidades existentes o defectos potenciales, registrando:
      1 - Descripción del Procedimiento
      2 - Calidad de la tarea
      3 - Frecuencia de la actividad
      4 - Causas generadoras de problemas
      5 - Magnitud de las transacciones
      6 - Problemas detectados y niveles de complejidad.

    2. ESTABLECIMIENTO ESTRATEGIA INICIAL:
      Para subsanar deficiencias y examen de alternativas para lograr objetivos del sistema.

    3. DETERMINACION DE INTERFACES DEL SISTEMA:
      Para entender sus vínculos y la manera como se integraría con los demás sistemas existentes.

    4. PREDEFINICION DE COSTOS, RECURSOS E INSUMOS DE TIEMPOS del sistema:
      Para calcular, la fecha en que puede estar disponible para su utilización.

    5. SELECCIÓN DE DISEÑOS INICIALES:
      Para satisfacer objetivos del sistema.

    6. DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD INICIAL DEL SISTEMA:
      a) FACTIBILIDAD TECNICA:
      Define si el proyecto puede ser llevado a cabo con el personal, software, hardware disponible en la empresa.

      b) FACTIBILIDAD ECONÓMICA:
      Define si el nivel de beneficio, respecto de los costos del sistema, es compatible con la política económica de la empresa.

      c) FACTIBILIDAD OPERATIVA:
      Determina si el sistema desarrollado será realmente utilizado y si el grado de resistencia de los usuarios lo afectará.

    7. APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO:
      Define el NIVEL DE DESEABILIDAD, determina el GRADO DE RELEVANCIA PARA PROMOVER SU APROBACIÓN.

  2. DEFINICIÓN de RECURSOS
    Determina insumos, costos y recursos, para verificar si el sistema concebido es el deseado, mediante el siguiente proceso:
    B.1) IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, RECURSOS Y COSTOS REALES.
    De los recursos humanos, el software, hardware, servicios, mantenimiento, conservación y actualización.
    B.2) PREPARACIÓN DETALLADA DE PLANES DE RESPALDO:
    Detalles como el transporte de insumos, depósitos temporarios, seguridad, vigilancia, climatización, etc.
    B.3) IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE ALTO RIESGO E INCERTIDUMBRE.
    - Quién o qué, pone en riezgo el éxito del sistema, o se opone a su instalación
    B.4) PREPARACIÓN INICIAL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA.
    Como patrimonialmente activo, debe documentarse con Manuales, para garantizar su uso eficiente.

  3. DISEÑO Y PRODUCCIÓN
    DEL SISTEMA

    Diseño final del sistema, producción de equipos, de instalaciones; definición de autoridades y responsabilidades.
    Comprende:
    1. DESARROLLO DEL SISTEMA PROTOTIPO:
      Esquema piloto modificable tantas veces, hasta alcanzar la estructura deseada por la empresa.
      su desarrollo es paralelo al diseño del sistema.

      Cuando no es posible detectar características del negocio, conviene desarrollar un prototipo para simular situaciones únicas.

      Es aconsejable evaluar situaciones de alto costo y alto riesgo.

    2. DISEÑO DEL SISTEMA:
      Identificar entradas, salidas, pantallas, archivos, soportes, documentos, diagramas, configuraciones, a utilizar en el: 2.a) DISEÑO LÓGICO: Contenido descriptivo integral del sistema. 2.b) DISEÑO FÍSICO: Desarrollo algorítmico del software.

    3. DESARROLLO DEL SOFTWARE:
      Codificación de programas, que se puede desarrollar como:
      3.a) SOFTWARE A MEDIDA:
      - Operativamente es la más eficiente, pero con mayor costo y plazos para su instalación, porque un diseño exclusivo para procesar solo el sistema en particular.

      3.b) SOFT ENLATADO:
      - Producido en serie por el mercado de soft comercial
      - Conveniente en términos de costo de adquisición
      - Como las cosas que "hacen de todo", les sobran muchas y siempre les falta algo.

    4. PRUEBA DEL SISTEMA:
      Verifica en forma experimental
      - La perfomance del sistema,
      - La calidad de algoritmos utilizados,
      - Los sistemas de control de procedimientos de ingreso de datos y producción de resultados
      El sistema debe ser probado utilizando
      - 4.a) DATOS CRÍTICOS: Con valores extremos
      - 4.b) DATOS FRECUENTES: Con valores de uso común
      - 4.c) DATOS INESPERADOS: Con valores absurdos a la naturaleza de valores regulares del sistema.

    5. PRODUCCIÓN DEL SISTEMA
      Concreta la provisión de elementos del sistema para verificar los niveles de operatividad, a este fin conviene:
      - 5.a) Administrar recursos para procesos de producción.
      - 5.b) Verificar especificaciones del sistema de producción.
      - 5.c) Iniciar la producción, construcciones e instalaciones.
      - 5.d) Preparación de documentos de procedimientos.
      - 5.e) Definición de criterios de control del sistema.
      - 5.f) Desarrollo de manuales técnicos y documentación de respaldo.

  4. INSTALACIÓN y uso del SISTEMA
    Abarca las acciones de:
    1. Instalación energéticas, de servicios, de equipos y hardware

    2. Instalación de programas o software de base y de aplicación

    3. Instalación de archivos, tablas y bases de datos

    4. Capacitación de usuarios directos e indirectos tales como auditores

    5. Definición de los procedimientos de mantenimiento y conservación.

    En esta etapa se evalua:

    1. Uso de resultados del sistema por el usuario adecuado.

    2. Integración del producto en los sistemas existentes.

    3. Evaluación de suficiencia técnica social y económica del proyecto.

    4. Retroalimentación para planificar de nuevos proyectos .

    5. Los sistemas auxiliares y de respaldo.

  5. RETIRO del SISTEMA
    Concluye el sistema como negocio, se transforma en producto no rentable u obsoleto, luego al concluir su aplicación, tendrá el mismo tratamiento que todo activo que entra en desuso
    Además conviene evaluar:
    1. Planes para transferir responsabilidades y recursos del sistema retirado a otros sectores en actividad.

    2. Experiencias de problemas principales y sus soluciones.

    3. Avances tecnológicos de objetivos y técnicas administrativas.

    4. Experiencias para futuras actividades de investigación y programas.


Diseño Orientado a Objetos
En el diseño de sistemas de información, existe un punto de inflexión definido por el Paradigma Orientados a Objetos (POO), usado para el Diseño Orientado a Objetos (DOO), cuyos elementos son:

  1. CLASE:
    Ente intangible, dotado de atributos o propiedades y métodos o comportamientos que la hacen un elemento único.

    A partir de las clases del programa, al ejecutarse se pueden crear objetos a partir de ellas ("ocurrencia").

  2. OBJETO:
    Ente tangible y constituye la "materialización" de una clase, por lo tanto posee sus atributos y comportamientos, ya sea heredados de una clase base o por definición propia.

  3. MENSAJES:
    Llamados también Eventos y consiste en enviar información desde un objeto emisor a otro receptor, esperando un comportamiento determinado definido por el programador, tanto para el emisor y el receptor.

  4. ENCAPSULACIÓN:
    Se refiere al cambio de atributos del objeto alterando directamente sus datos o enviándole un mensaje para que active su comportamiento interno que modificará tal dato.

    Los datos encapsulados pueden ser protegidos en forma tal que solamente el objeto mismo pueda hacer tales cambios por medio de su propio comportamiento, otorgando a tales objetos confiabilidad y consistencia

  5. HERENCIA:
    Las clases base pueden generar subclases(clase derivada) que pueden heredar total o parcialmente los atributos y comportamientos de la clase base, simplificando así la labor de programación que reutiliza así los objetos antiguos.

  6. POLIMORFISMO:
    Son los comportamientos alternos entre clases derivadas relacionadas, donde varias clases que heredan atributos y comportamientos.
    El comportamiento de una clase derivada será diferente al de su clase base.
    Así, un mismo mensaje puede tener diferentes efectos dependiendo de la clase que recibe el mensaje.


El sistema de
ORGANIZACION

Abarca la estructura de:
  1. Organización del sistema empresa
  2. Los recursos humanos.
  3. DEPARTAMENTOS
Organizar es delegar autoridad, asignar funciones, establecer responsabilidad y sistemas de información para la empresa.

Organizar es atributo de la dirección empresaria, para que los miembros logren objetivos prefijados.
La empresa como sistema tiene jerarquías y atribuciones asignadas a sus miembros y una estructura como:

  1. Organización formal
    Es la estructura oficialmente reconocida por la empresa y abarcan:
    1 - Delegación:
    - Un miembro transfiere funciones a otro miembro.

    2 - Departamentalización:
    - Agrupa funciones en conjuntos homogéneos, especializados para ejecutar actividades.

  2. Organización informal
    Resultado subjetivo de conducción y poder relativo de miembros de la organización, en función de influencia sobre otros miembros.

Aspectos:

  1. FUNCIONES, AUTORIDAD
    Y RESPONSABILIDAD
    :
    - 1) Funciones: Actividades que debe realizar un trabajador en el cargo o puesto que ocupa en la organización.
    - 2) Autoridad: Facultad o derecho de actuar, decidir y exigir acción a otra persona.
    La autoridad puede ser:
    - Directa si la línea entre el que da las órdenes y el que las recibe, es continua.
    - Delegada cuando hay intermediarios entre el que da las órdenes y el que las recibe.
    - 3) Responsabilidad: Obligación de obtener resultados y rendir cuenta de los deberes o funciones asignadas.

  2. DIVISION DEL TRABAJO:
    Optimiza la asignación de tareas a cada miembro de la empresa, para maximizar la productividad de la empresa, en función de su capacidad y habilidad.

  3. DEPARTAMENTALIZACION:
    Agrupa las tareas afines, como resultado de las decisiones de los gerentes en cuanto a qué actividades laborales, una vez que han sido divididas en tareas, se pueden relacionar en grupos laboralmente homogéneos.

  4. JERARQUIA:
    Es el patrón de los niveles de la estructura de una organización, en cuya cima están los gerentes de mayor rango, responsables de las operaciones de toda la organización; luego, los gerentes de rangos menores se ubican en los diversos niveles descendentes de la organización.

  5. COORDINACION:
    Vincula dinámicamente a los tres anteriores, definiendo el modo, secuencias y responsables de la comunicación de los miembros de la organización.

  6. ORGANIGRAMA:
    - “Gráfica de Organización”,
    - “Esquema de Organización”,
    - “Estructura de Organización”
    Gráfico de la estructura formal de un organismo, que registra
    - Las relaciones entre las distintas actividades,
    - Sus líneas de autoridad, responsabilidad y
    - Las funciones de cada cargo.

    Registra en la organización:
    a) - Las relaciones jerárquicas de cada cadena de mandos de la organización.

    b) - La Departamentalización adoptada para alcanzar los objetivos de la Empresa.

    c) - Estructura jerárquica para administrar la empresa, quién y cómo se manda en la Empresa .

    d) - Quién, cómo y dónde se desarrollan las actividades en la Empresa.

  7. ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS:
    Los cinco principales tipos de estructuras jerárquicas son:
    1. ESTRUCTURA LINEAL PURA
      (Lineal o Militar) :
      La autoridad plena ejerce el jefe sobre sus subordinados, formando una cadena de mandos, donde cada jefe es responsable por todas las funciones operativas y administrativas de su área.
      El jefe debe planear la producción, establecer los procesos, controlar la ejecución, etc., pero también seleccionar y comprar la materia prima, llevar los controles contables de personal, etc.

      Ejemplo las fuerzas armadas se constituyen por diversos cuerpos constituido por varias unidades, integrados entre sí como un todo, pero se comportan autónomamente de los otros Cuerpos de Ejércitos.
      La autonomía operativa de cada parte permite a cada uno alcanzar el objetivo que tiene dentro de la organización, en cualquier nivel que se tome.

    2. ESTRUCTURA FUNCIONAL:
      (Estructura de Taylor)
      Asigna a cada jefe funciones especializadas, dándole autoridad de mando en esa materia sobre el conjunto de operarios de un Departamento.
      Cada trabajador tiene varios jefes,
      - Uno que planifica su labor,
      - Otro que le imparte las ordenes de trabajo rutinarios,
      - Otro controla su rendimiento,
      - Otro lo capacita y entrena, etc.

    3. ESTRUCTURA LINEAL
      CON ASESORES (LÍNEA Y STAFF)

      Combina funciones de línea con funciones de expertos que aconsejan, pero no ordena, manteniendo la integridad de autoridad y responsabilidad de administrar del Ejecutivo de Línea, sin perder autoridad.
      Así, la asesoría o staff ayuda, aconseja, apoya a las funciones de líneas para que estas trabajen más eficazmente en alcanzar sus objetivos.

    4. ESTRUCTURA LINEOFUNCIONAL:
      Las líneas de mando dependen del máximo nivel de mando de la empresa, no pueden alcanzar por si sola el objetivo final de ella, porque requieren la complementación de las actividades de las distintas cadenas de mando entre sí.
      Se aplica cuando un cargo de la empresa tiene autoridad sobre determinada función realizada por personas de otro departamento.

      Es relación de autoridad de mando sobre las funciones que realizan las personas que tienen capacidad y experiencia en procedimientos de una determinada función cumplida en otros departamentos.
      El consentimiento y colaboración del ejecutivo de línea, asegura que el control funcional sobre funciones de su departamento, no alteren sus objetivos, planes y resultados.
      Ejemplo:
      El Departamento Contable puede tener relación funcional sobre las Secciones de Registros Contables de las Gerencias de Producción y de Ventas.

    5. ESTRUCTURAS CON COMITES:
      (“comisión”, “grupo de trabajo”, “equipo”)
      El comité es un grupo de personas del mismo nivel en la organización, al que se asigna una actividad especifica.
      El comité puede ser:
      - Temporal:
      Es un grupo asesor para investigar y recomendar sobre un único problema específico, como la prefactibilidad de construir.

      - Permanente:
      Tiene carácter de línea, que toma decisiones, con autoridad y responsabilidad.
      Ejemplo:
      Comisión Nacional de Energía Atómica.

    FORMAS DE ORGANIZACION

    1. ORGANIZACION CENTRALIZADA:
      La administración tiene un estrecho y rígido control sobre todas las actividades de la empresa.
      A tal fin:
      - La carga administrativa puede repartirse sobre más personas y por lo tanto, es aplicable a organizaciones más grandes y complejas.

      - La delegación de autoridad permite a los subordinados ser parte activa en la administración y en la toma de decisiones.

      - Al delegar la autoridad, los superiores dispondran de más tiempo para las decisiones difíciles.

      - Brotan buenas ideas cuando muchas mentes trabajan juntas en un problema.

    2. ORGANIZACION DESCENTRALIZADA:
      Usada en organizaciones que tiene operaciones separadas geográficamente, como bancos y hoteles; cuyos gerentes reciben casi autoridad plena para operar su propia organización.
      Así:
      - Los miembros de las organizaciones separadas toma decisiones rápidamente a sus necesidades.

      - Proporcionan buen ámbito de entrenamiento para los futuros gerentes.

      - Optima para operaciones en el extranjero, donde la administración es difícil lograrla desde la casa matriz.

    El diseño organizacional suele considerar tres tipos de enfoques:

    1. ENFOQUE CLASICO:
      Plantea organizaciones con especialización de tareas, nombramientos por méritos, oferta de oportunidades de desarrollo personal, rutinización de actividades, y clima impersonal y racional en la organización.

    2. ENFOQUE TECNOLOGICO:
      Destaca los diferentes tipos de tecnologías de ingeniería, que implica la producción de diferentes tipos de productos.

    3. ENFOQUE AMBIENTAL:
      Considera la influencia del ambiente de la organización.


    PARADIGMA:
    Puedes administrar la verdad
    administrando un sistema de mentiras
    (Wilucha)

    Administrar
    Es el proceso de utilizar los recursos del grupo social para lograr sus fines coordinando la acciòn de su siguiente estructura:
      		 
     RECURSOS       FUNCIONES       OBJETIVOS
      1 Hombre       Planeamiento    Resultados.
      2 Máquina      Organización 
      3 Materiales   Ejecución
      4 Métodos      Control
      5 Mercado
      6 Moneda
    
    Sus parámetros son:
    1. Objetivo:
      Fines de una empresa.
    2. Eficacia:
      Lograr un fin en tiempo y forma.
    3. Eficiencia:
      Lograr la eficacia con inversiòn y calidad òptimas.
    4. Grupo social:
      Miembros de la empresa.
    5. Coordinación de recursos:
      Sistematizar recursos para lograr objetivo.
    6. Productividad:
      Optimizar la cantidad de bienes producidos.
    Sistemas
    de
    Organización
    Sistemas
    de
    Departamentos

    ENFOQUES de ADMINISTRACIÓN

    Harold Koontz en “Administración” destaca la "JUNGLA de la TEORÍA de ADMINISTRACIÓN" producida por la avalancha de sus enfoques:

    1. ENFOQUE SISTÉMICO
      Otorga orden y estructura, para que sus problemas puedan llevarse a niveles de DIAGRAMAS DE BLOQUES, que simplifican la identificación de parámetros para plantear alternativas de solución, aplicando procedimientos manuales o computarizados

      Los "SISTEMAS DE INFORMACIÓN": Son entidades abstractas que transfieren datos a miembros y áreas de la organización, que mantienen su interrelaciòn, para lograr un mismo objetivo.
      Sus tipos son SISTEMAS de:

      1. "PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES": Para acciones o actividades, rutinarias.

      2. "DE INFORMACIÓN GERENCIAL" (SIG): Para apoyo de gerentes de la empresa.

      En el enfoque sistemico:
      La empresa es la estructura que coordina acciones humanas para generar bienes economicos:
      Actua como MAQUINA cuya acciòn de su SISTEMA DE OPERACIONES, PRODUCE Y CONSUME lo requerido por su SISTEMA DE INCENTIVOS; vinculado al:

      1. SISTEMA AMBIENTAL:
        Macrosistema conformado por el medio económico, político y social donde se inserta la empresa.

      2. SISTEMA COMPETITIVO:
        Conjunto de empresas que COMPITEN en el MERCADO de bienes y recursos económicos.

      3. SISTEMA INTERNO:
        Es la ORGANIZACIÓN EMPRESARIA, que abarca:
        1. SISTEMA ADMINISTRATIVO:
          Procedimientos para PLANIFICAR, ORGANIZAR Y CONTROLAR EL SISTEMA OPERACIONAL, que integra los sistemas de:
          1. CONTROL INTERNO:
            Normas y procedimientos que verifican que la acción empresaria, se desarrolle según sus planes predefinidos.
          2. AUDITORIA:
            Que otorga razonabilidad a la credibilidad de los sistemas de información administrativa.
          3. INCENTIVOS:
            Norman beneficios que los miembros recibirán por formar parte de la organización.
            Reglan la distribución de resultados del sistema operacional

        2. SISTEMA FUNCIONAL:
          Conjunto de SISTEMAS OPERACIONALES de la organización, para generar bienes o servicios; suele configurarse como:
          
                               COMERCIALIZACION
                                     | 
           RECURSOS HUMANOS <--  PRODUCCION  -->  INVESTIGACION 
                                     |             y DESARROLLO
                                  FINANZAS         
          
          En este ámbito, según Fayol, los administradores realizan cinco actividades clásicas:
          1) Planeación
          2) Organización
          3) Coordinación
          4) Decisión
          5) Control

    2. Enfoque EMPIRICO o de CASOS
      Destaca la EXPERIENCIA de situaciones pasadas en la admistraciòn, para entender sus EXITOS Y ERRORES

      En este enfoque no se repiten las mismas circunstancias del pasado en el presente.

    3. Enfoque de la
      CONDUCTA INTERPERSONAL

      Resalta las RELACIONES entre LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN EQUIPOS PARA LOGRAR OBJETIVOS, propone que debe EXISTIR BUEN ENTENDIMIENTO.
      Se basa en la PSICOLOGÍA INDIVIDUAL destacando la NECESIDAD DE UN LÍDER QUE GUIE AL GRUPO

    4. Enfoque de la CONDUCTA DE GRUPO
      Destaca los patrones de la conducta de grupo, que varía desde el estudio de grupos pequeños con sus patrones culturales, hasta la composición conductual de grupos grandes.
      Tiene en cuenta los gerentes, para poder explicar las conductas del grupo.

    5. Enfoque de SISTEMAS
      SOCIALES COOPERATIVOS

      Destaca las CONDUCTAS IMPERSONALES Y DE GRUPO QUE PROMUEVEN LOS SISTEMAS DE COOPERACIÓN, donde los LOS SISTEMAS SOCIALES GENERAN LA INTERACCIÓN COOPERATIVA DE IDEAS, FUERZAS, DESEOS Y PENSAMIENTOS DE GRUPOS DE PERSONAS

    6. Enfoque de sistemas SOCIOTECNICOS
      Destaca las ACTITUDES PERSONALES Y CONDUCTA DE GRUPO que recibe la INFLUENCIA DEL SISTEMA TÉCNICO del entorno de trabajo.
      Vincula la ingeniería industrial, la producción, operaciones de oficina y las demás tareas que relacionan a los sistemas técnicos con los empleados.

    7. Enfoque de la TEORÍA de DECISIÓN
      Basada en el ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES en PERSONAS o GRUPOS que ADOPTAN DECISIONES

      Para los teóricos de la decisión, la toma de decisiones es la selección entre posibles alternativas de un curso de acción.

      Este fue el punto de partida para examinar la  realidad completa de la actividad de la empresa, las relaciones psicológicas y sociales de los individuos y los grupos, la naturaleza de la estructura de la organización, la necesidad y el desarrollo de información para decisiones y el análisis de valores.

      Actualmente esta teoría no se basa principalmente en las decisiones, sino ha tendido a adoptar una visión mas amplia de los sistemas sociales (todo la que antecede a una decisión y todo lo que la sigue).

    8. Enfoque MATEMÁTICO O
      DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA

      CONSIDERA QUE TANTO LA ADMINISTRACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN SON PROCESOS LÓGICOS QUE PUEDEN EXPRESARSE COMO CONCEPTOS, SÍMBOLOS Y MODELOS MATEMÁTICOS

      En este modelo matemático los problemas pueden expresarse en términos de relaciones básicas y, cuando se busque una meta dada, el modelo a menudo puede construirse de modo que indique una decisión como la mejor cosa a hacer.

      Las matemáticas nos proporcionan una herramienta lógica y poderosa para amplificar y resolver problemas complicados, pero, al mismo tiempo, es cierto que no puede considerar como enfoque especial de la admiración

    9. Enfoque de
      CONTINGENCIAS O SITUACIONAL

      TOMA EN CUENTA SITUACIONES E INFLUENCIA DE LAS SOLUCIONES DADAS SOBRE PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA. CUYA PRACTICA ADMINISTRATIVA DEPENDE DE CIRCUNTANCIAS

      Los gerentes, han comprendido desde hace tiempo, que no hay una manera que sea siempre la mejor de hacer las cosas.
      Es un enfoque de gran complejidad, ya que resulta difícil determinar todos lo factores de contingencia y mostrar sus relaciones pertinentes una situación.

    10. Enfoque de los
      PAPELES ADMINISTRATIVOS

      Afirma que los gerentes desempeñan diez papeles administrativos agrupados como roles interpersonales, informacionales y decisionales

      Papeles Interpersonales:
      - El papel de representante
      - El papel de líder
      - El papel de enlace

      Papeles Informacionales:
      - El papel de receptor
      - El papel de Difusor
      - El papel de vocero

      Papeles de Decisión:
      - El papel de emprendedor
      - El papel de manejador de problemas
      - El papel de asignador de recursos
      - El papel de negociador

    11. Enfoque OPERACIONAL
      INTEGRA CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN,
      RELACIONA CONOCIMIENTO TRABAJO ADMINISTRATIVO

      Reconoce que hay un núcleo central de conocimiento que solo es pertinente a este campo (Por ejemplo: Personal de línea y staff, División por departamentos, Evaluación administrativa, etc.).
      Utiliza conocimientos de otros campos, incluyendo las teoría de sistemas, de decisión, de motivación y del liderazgo; conducta individual y de grupo, sistemas sociales, cooperación y comunicaciones y la aplicación de análisis y conceptos matemáticos.

      Los seguidores de este enfoque, poseen la esperanza de desarrollar la ciencia y teorías que tengan aplicación practica en la administración y que, sin embargo, no sean tan amplias para que se apliquen a todo lo que pudiera tener cualquier relación con la tarea administrativa.

      A este enfoque se le suele llamar escuela del "Proceso de Administración".
      Es un enfoque que proporciona un medio para distinguir entre el conocimiento y la destreza especiales de campos no administrativos como la mercadotecnia o la producción.

    12. Enfoque de las
      7 ESES DE MC KINSEY

      IDENTIFICA 7 CLAVES DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL CARÁCTER RELACIONADO DE SUS VARIABLES
      Fue desarrollada por la firma consultora Mc Kinsey & Company.
      Las 7 eses provienen de las siglas inglesas:
      1-ESTRATEGIA,
      2-ESTRUCTURA,
      3-SISTEMAS,
      4-ESTILO,
      5-STAFF,
      6-VALORES COMPARTIDOS Y
      7-HABILIDADES.

      - Estrategia: Acción y asignación sistemática de recursos para lograr los objetivos de la compañía.
      - Estructura: Estructura de la Organización y relaciones de autoridad y responsabilidad.
      - Sistemas: Procedimientos y procesos como sistemas de información, procesos de representación y control.
      - Personal: Los miembros de la empresa y su socialización dentro de la cultura organizacional.
      - Staff: Sistema de opoyo de información evaluada a la gerencia de la empresa.
      - Valores compartidos: Los valores compartidos por los miembros de una organización.
      - Habilidades: Capacidades distintivas de una empresa.

    13. Enfoque de REINGENIERIA
      Según Michael Hammer la “reingeniería”, es “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los procesos empresariales para obtener drásticas mejoras en las medidas críticas y contemporáneas de desempeño, como costos, servicios, calidad y rapidez”,
      Luego, sería “si hoy yo volviera a crear esta compañía desde cero con los conocimientos que poseo y la tecnología actualmente, ¿cómo sería?”.

      Las personas que trabajan con sistemas no suelen darse cuenta que al trabajar muchos de los procesos pueden llegar a ser anacrónicos, ineficientes y completamente innecesarios, luego una nueva reflexión acerca de la administración puede ofrecer nueva perspectiva sobre lo que se hace y por qué.

      Aunque el recorte de personal no es el propósito principal de la reingeniería, a menudo éste desemboca en la necesidad de contar con un número menor de personas.
      Lamentablemente, el uso que los administradores han dado a la reingeniería ha sido, el de reducir costos sin atender las expectativas de los clientes.
      También se pasa a llevar el sistema humano de la empresa por bajo el sistema ingenieril de ésta.
      Con esto, se reducen costos a corto plazo, pero a largo plazo esto afecta a la fuerza humana de la empresa al perder la confianza entre trabajadores.

      El término de resultados drásticos, generalmente, demanda mejoras sustanciales, pero sí implica un gran margen de riesgo.
      Hammer y Champy reconocen que “el 50% a 70% de los esfuerzos de reingeniería son incapaces de alcanzar los drásticos resultados deseados”.

      También, es de gran importancia analizar y cuestionar cuidadosamente los procesos empresariales. Éste análisis debe ir más allá de las operaciones, para incluir también el análisis e integración de los sistemas técnicos y humanos y el proceso administrativo total que enlaza a la empresa con las condiciones externas.

      La reingeniería, a pesar de sus limitaciones, es un poderoso instrumento, pero sólo eso. Por ello, Harold Koontz (autor del libro “administración”), señala que la reingeniería se integre con otros sistemas para crear un sistema completo.

    Definiciones de administracion

    1. Georges Terry
      "La administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de gente y recursos"

    2. E.F. Brech
      Proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado.

    3. J. D. Money
      Arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base a un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana.

    4. Peterson
      Técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano.

    5. J. P. Terry
      Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.

    6. Tannenbaum
      El empleo de autoridad para organizar, dirigir y controlar a subordinados responsables, con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa.

    7. Frederik Taylor
      El pensamiento administrativo se fundamentó principalmente en el
      - "CONOCIMIENTO ORGANIZADO" basado en la
      - "DIVISIÓN DEL TRABAJO"
      Así se lograría optimizar la producción en dos aspectos:
      - Minimizando costos y reduciendo tiempos y movimientos innecesarios; promoviendo la especialización de tareas.

      - Mediante la mejor paga se incentiva al obrero a trabajar mas eficientemente, obteniendo armonía y cooperación entre los integrantes del grupo.

    8. Henry Fayol
      Observó que a cada actividad de la empresa le corresponde una cualidad específica de cada obrero.
      Además, basado en la Psicología Industrial, determina las condiciones bajo las cuales debe influir sobre los trabajadores para mejorar la productividad y la conformidad.

    9. Elton Mayo
      Llamado el "Padre de la Escuela de las RELACIONES HUMANAS",
      Decia que la mayor PRODUCTIVIDAD SE BASA
      -EN LA MORAL,
      -LA BUENA ADMINISTRACIÓN Y
      -LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO.

    10. Isaac Guzmán Valdivia:
      Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.

    11. José A. Fernández Arena:
      Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.

    12. Harold Koontz y Cyril O’Donnell:
      Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

    13. Henry Sisk y Mario Sverdlik:
      Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

    14. Robert F. Buchele:
      El Proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal.

    15. American Management Association:La administración es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros.

    16. Joseph L. Massie:
      Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras.

    17. V. Clushkov:
      “Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente”.

    18. Guzmán Valdivia I:
      “Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados”.

    19. E. F. L. Brech:
      "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado".

    20. J. D. Mooney:
      "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado".

    21. Peterson and Plowman:
      "Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular".

    22. Koontz and O'Donnel:
      consideran la Administración como: "la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes".

    23. G. P. Terry:
      "Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”.

    24. F. Tannenbaum:
      "El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlara a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro de¡ fin de la empresa".

    25. Henry Farol:
      "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar".

    26. F. Morstein Marx:
      la concibe como “Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva”…”es un ordenamiento sistemético de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito”.


    PARADIGMA:
    Todo sistema que empieza bien,
    acaba mal.
    Todo sistema que empieza mal,
    acaba peor.
    ( Wilucha )

    Sistema de
    DEPARTAMENTOS

    Homogeniza laboralmente los recursos humanos,
    Estructura la división orgánica para desempeñar actividades con eficiencia
    Agrupa funciones y actividades en unidades específicas.
    A tal fin:
    1. Clasifica funciones de la empresa.

    2. Agrupa por orden jerárquico

    3. Asigna actividades a cada departamento.

    4. Define relaciones de autoridad, responsabilidad entre funciones y puestos.

    5. Establece líneas de comunicación entre departamentos
    Tipos de departamentalizar una empresa:

    1. Departamentalización
      por grupos numéricos.

      Departamentaliza por sector de la empresa, desde los niveles de bajos, para crear una o varias unidades de una misma característica y objetivos, autónomas entre sí, pero dependientes de una misma jefatura, a condición incorporar en ellas cantidad limitada de personas.

      Se emplea en organizaciones generalmente estatales y no empresariales, que tengan grandes cantidades de personas, por ejemplo en hospitales, el servicio militar, colegios, o carreras Universitarias, etc., donde se impone un tope de integrantes.

    2. Departamentalización
      por tiempo o turnos.

      Consiste en diversos equipos de operarios con respectivos jefes, que rotan ocupando en bloques determinados cargos de la estructura tal como la parte operativa de fábricas, bomberos, establecimientos educacionales, hospitales, guardias de emergencias en general, etc.

      La permanente renovación del personal por turnos, permite ampliar duplicando o triplicando la utilización de los recursos materiales de la empresa, así genera un mejor aprovechamiento del personal superior de conducción y el administrativo que no rota en turnos, haciendo bajar los costos fijos de las empresas y optimizar el nivel de la producción.

    3. Departamentalización
      por funciones

      Reúne en un departamento, a todos los que realizan a una actividad, o a varias relacionadas, así, las personas se dedican a una actividad funcional, por ejemplo mercadotecnia o finanzas.

      Este agrupamiento de actividades en funciones de la empresa puede referirse a las funciones básicas de la empresas
      - Producción (genera utilidad o agregar utilidad a un bien o servicio),
      - Venta (encontrar consumidores, del bien o el servicio a un precio determinado)
      - Finanzas (administrar los fondos de la empresa).

    4. Departamentalización
      por territorio
      ( Geográfica)
      Se descentraliza las actividades de un área territorial, asignándolos a un administrador autónomo, por ello, es adoptado para empresas de grandes que cubren mercados geográficamente esparcidos.
      Aplicable a empresas que amplian sus áreas geográficas, con actividades en una determinada área del territorio y asignado a un gerente. De manera que los principales ejecutivos estaran ubicados en distintas áreas, conocen las condiciones locales y pueden atender rápidamente a los clientes.

      También puede usarse en pequeñas empresas, cuando se asigna un área de responsabilidad dentro de un edificio para su mantenimiento y/o vigilancia, o cuando se asignan áreas de ventas de determinados vendedores.

    5. Departamentalización
      por productos.
      (Organización por división)
      Reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionados de productos.
      La organización de la empresa se efectua por:
      a) Producto: Divisiones que reúnen a las personas involucradas con un tipo dado de producto.
      b) Mercado: Divisiones que reúnen a las personas involucradas con un tipo dado de mercado.

    6. Departamentalización
      por clientes o usuarios.

      Agrupa las actividades que reflejan interes principal en los clientes que son la clave que los gerentes de negocios ordenen las actividades para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos, cuyas necesidades sean adecuada y rápidamente atendidas.

      Luego, se departamentaliza la organización, creando unidades para atender en forma especializada los requerimientos de un determinado tipo de clientes o usuarios.

    7. Departamentalización
      por procesos.

      Establecen departamentos basados en un proceso en particular, tal como, tornería, pintura, etc, a cargo de gerentes con conocimientos técnicos.
      Suele agrupar un proceso empresario, o nuclear un grupo de trabajo para lograr un medio eficiente para desarrollar una determinada actividad. Ejemplos:
      - Por procesos de grupos de trabajos: La base de departamentalización, es el tipo de trabajo que desarrollará cada grupo que va a mantener al sistema productivo.

      - Por equipos, maquinarias, o instalaciones afines: Sectoriza operativas afines, procesos como Maquinado, Pintado, etc.

      - Por procesos de fabricación: Sectoriza procesos de fabricación continua, como de azúcar a partir de la caña, tales como:
      a) Proceso continuo: cigarrillos, vino, azúcar, leche, etc.
      b) Proceso en serie: Automotores, artículos del hogar, etc.
      c) Por unidad de Montaje: Barcos, Aviones, Edificios, etc.

    8. Departamentalización
      por Proyectos.

      Destinado a grandes proyectos edilicios, presas, túneles, barcos, etc. que nacen, se desarrollan y mueren, por ello requieren ser muy flexible a cambios.

      Se designan diversos Directores de quienes dependen las actividades especializadas requeridas para la ejecución de cada proyecto, de modo de lograr un crecimiento a la dimensión de las empresas en recursos humanos, materiales y financieros; pero su elevado costo de funcionamiento (laboratorios, equipos) es su gran desventaja principal.

    9. Departamentalización
      Matricial.
      (“organización en malla o matriz”)
      Combina las estructuras simples anteriores, de modo que cada empleado, depende tanto de un gerente de funciones o división, como de un gerente de proyecto o grupo.

      Se aplican a empresas orientadas a proyectos a gran escala, donde se asigna el proyecto a un gerente de proyectos, quién en lugar de tener un personal permanente a sus ordenes, usará personal existente en la organización para asignarlo temporalmente a su proyecto. Una vez cumplido con su cometido regresará a sus organización funcional.

      Esta estructura suele usarse para la producción diversificada, cuando por una parte, la Gerencia General desea tener a un responsable directo de los resultados de cada producto y por otra parte, por razones tecnológicas y económicas, conviene montar una única planta de fabricación, así como un único departamento administrativo, de Finanzas, de Personal, etc.

    TOMA de DECISIONES

    La toma de decisiones en una organización abarca las cuatro funciones administrativas: planeación, organización, dirección y control.
    La Planeación: Selección de misiones,objetivos, acciones:
    ¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo?
    ¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?
    ¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?
    ¿Cuán altas deben ser las metas individuales?
    Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la organización
    ¿Cuánta centralización debe existir en la organización?
    ¿Cómo deben diseñarse los puestos?
    ¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?
    ¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?
    Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.
    ¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja?
    ¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?
    ¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?
    ¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?
    Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes.
    ¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?
    ¿Cómo deben controlarse estas actividades
    ? ¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?
    ¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?

    LA TOMA DE DECISIONES determina:
    a. Elaboración de premisas.
    b. Identificación de alternativas.
    c. Evaluación alternativas en términos de la meta deseada.
    d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

    SISTEMAS DE SOPORTE A LA DECISIÓN
    Los sistemas de soporte a la decisión, DSS (Decision Support Systems) por sus siglas en ingles, son definidos como sistemas de computación basados en computadora los cuales combinan modelos y datos para intentar resolver problemas no estructurados utilizando una interfaz amigable para el usuario.
    El sistema de soporte a la decisión es una tecnología de información en la cual las empresas se están apoyando debido a los beneficios que les otorgan .
    Los beneficios que proveen significado para tomadores de decisión para realizar su tarea son:
    1. Números incrementados de alternativas examinadas, utilización de análisis de sensibilidad.
    2. Entendimiento de negocios, con relaciones que permite a tomadores de decisiones
    3. Respuesta rápida a situaciones inesperadas. A través de la revisión de modelos y la vista rápida de cambios.
    4. Habilidad para hacer análisis temporalmente.
    5. Comprensión y aprendizaje nuevo. Identificando los recursos y estimulando los nuevos enfoques.
    6. Mejora la comunicación.
    7. Control. Se tiene planes más consistentes y se estandarizan los procedimientos.
    8. Ahorro de costos.
    9. Mejores decisiones
    10. Equipo de trabajo más efectivo
    11. Ahorro de tiempos.
    12. Mejor uso de los datos.
    Tomando consideración toda la información proporcionada, y haciendo un estudio de la organización, se puede sugerir la utilización de un sistema de soporte a la decisión y demostrar los beneficios que se obtendrían con la implementación del mismo, entonces, es necesario dar a conocer a los empresarios sus beneficios y obtener una aprobación por parte de ellos.


    PARADIGMA: La cantidad de software preinstalado en una computadora,
    es inversamente proporcional a su utilidad ( Wilucha )

    Sistemas: Camino Crítico(CPM y PERT)

    La administración de proyectos a gran escala requiere planeación, programación y coordinación de sus actividades interrelacionadas. A tal fín, tanto el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) y CPM(Crítical Path Method) se usan para planeación y control de actividades, tales como programas de construcción de diques, caminos, edificios, programación de computadoras, preparación de propuestas y presupuestos, , reparaciones de equipos, investigación de mercados, estudios económicos, auditorias, administración de carreras universitarias, planes de venta, censos de población, la planeación de mantenimiento e instalación de sistemas de cómputo, compañas políticas, operaciones quirúrgicas complejas, etc.

    Es un método flexible y adaptable a cualquier proyecto grande o pequeño que posean las características, que:
    - El proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
    - Se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
    - Se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

    La diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo. PERT supone que el tiempo para realizar cada actividad es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. Es apropiado cuando se maneja mucha incertidumbre al predecir los tiempos de las actividades y cuando es importante controlar de una manera efectiva la programación del proyecto; por ejemplo, la mayor parte de los proyectos de investigación y desarrollo caen dentro de esta categoría. CPM, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinísticas y se puede variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
    Usado si se pueden predecir bien los tiempos de actividades y se pueden ajustar con facilidad.

    Este procedimiento de control simple, puede ser operado en forma manual o computarizada y constituye la mejor herramienta para revisar o evaluar o modificar sistemas existentes o en proyecto. Además, permite:
    - VISUALIZAR RELACIONES entre tareas.
    - Efectuar MODIFICACIONES DEL SISTEMA inicial.
    - ASIGNACIÓN OPTIMA entre recursos y necesidades.
    - Determinar las CONSECUENCIAS FINANCIERAS del sistema.
    - INFORMACIÓN ACTUALIZADA de tiempo y costo.
    - Determinar FECHAS LIMITES de abastecimiento de recursos.
    - Determinación de los siguientes PARÁMETROS del sistema

    PROCEDIMIENTO DE CALCULO
    Supondremos un ejemplo muy simplista y sencillo a solo fin de describir la operativa necesaria para efectuar los cálculos típicos de esta valiosa herramienta de planificación y control de proyectos.

    • Relevar tareas
      La discriminación de tareas que conforman cualquier proyecto o sistema, debe ser compatible con la capacidad de evaluación y control de la empresa.

      CASO:
      La empresa "la optima s.a.", ha decidido computarizar el procesamiento de su sistema de información gerencial. con este fin, se requiere crear el correspondiente procedimiento automático para administrar los recursos del proyecto Tareas del Proyecto: SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Fecha 06-03-95

      
                          T   A   R   E   A   S                             DURACIÓN 
      Nro  ACTIVIDAD         DESCRIPCIÓN                                  (Semanas)
      
      1     0 - 1     Coordinación de acciones operativas                     10    
      
      2     1 - 2     RELEVAMIENTO y análisis de los Sistemas  de              8    
                      información a computarizar    
      
      3     2 - 6     Diseño de los Sistemas de Información                    7    
      
      4     1 - 3     Elaboración de documentos para construir                20  
                      oficinas informáticas.     
                          
      5     3 - 4     Construcción de oficinas informáticas                   40    
      
      6     4 - 6     Ejecución de instalaciones eléctricas,                  30    
                      refrigeración, comunicaciones,  mobiliario.   
      
      7     1 - 5     Planificación de necesidades de personal                12    
      
      8     5 - 7     Proceso de selección de personal                        15    
      
      9     7 - 8     Capacitación de personal y operadores                    9    
      
      10    6 - 8     Instalación y prueba del hardware y software            20    
                      en las oficinas informáticas.        
      
      11    8 - 9     Pruebas y uso provisorio de sistemas informáticos       90    
      
      En todo proyecto suele obtenerse estimaciones de exactitud razonable del tiempo requerido para cada actividad, aunque en la realidad, se trata de una variable aleatoria que tiene cierta distribución probabilística.
      La versión original de PERT toma en cuenta esta incertidumbre usando tres tipos diferentes de estimaciones para cada actividad son una estimación:
      - Más probable: Tiempo mas realista que puede consumir una actividad. Estadísticamente, es la moda (el punto mas alto) de la distribución de probabilidad para el tiempo de la actividad
      - Optimista: Tiempo poco probable pero posible si todo sale bien; es en esencia una estimación de la cota inferior de la distribución de la probabilidad.
      - Pesimista: Tiempo poco probable pero posible si todo sale mal. En términos estadísticos, se trata en esencia de una estimación de la cota superior de la distribución de probabilidad

      Diagrama de Flechas
      Llamado tambien de flechas o de nodos o de precedencias, muestra la vinculación de las tareas de la matríz de datos del link anterior.

      Tanto PERT como CPM emplean una red de proyecto para visualizar gráficamente la interrelación entre sus elementos, muestra todas las relaciones de precedencia, respecto al orden en que se deben realizar las actividades. Para ello, se representa gráficamente de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico, mediante: ARCOS: Representan las actividad o tarea del proyecto y las relaciones de procedencia entre las distintas actividades.
      - Cada actividad se representa mediante una flecha sin escala de longitud que indica la "Siguiente actividad".
      - Sobre cada flecha, se registra su duración en unidades de tiempo. NODOS: Representan los eventos que definen:
      - El inicio y fin de cada tarea
      - El evento final de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente. PUNTAS DE FLECHA: La secuencia en la que debe ocurrir cada evento. Un evento debe preceder a la iniciación de las actividades que llegan a ese nodo.
      Las flechas no son vectores escalares, tampoco interesa su forma, pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas, etc.
      En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada, llamada liga (dummy), que tiene una duración de cero.

      
                   (2)--------------7-------------->
                    |                               |
                    8                               |
                    |                               v
       (0)---10-->(1)---20-->(3)---40-->(4)---30-->(6)---20-->(8)---90-->(9)
                    |                                          |
                    12                                         9
                    v                                          |
                   (5)------15---------------->---------------(7)        
      

      Calculo de Fechas Tempranas(mas próxima)
      Momento mas cercano del inicio del proyecto, en el que ocurrirá el evento si las actividades que lo proceden comienzan lo más pronto posible.

      Se calculan asignando al primer nodo la fecha de inicio 0, a la que se suman acumulativamente las duraciones de cada tarea hasta llegar al ultimo nodo.
      En nodos con mas de una alternativa se asigna el MAYOR VALOR de las sumas convergentes.

      
                   18
                   (2)--------------7-------------->
                    |                               |
                    8                               |
                    |                               v
       0          10         30         70        100        120        210
       (0)---10-->(1)---20-->(3)---40-->(4)---30-->(6)---20-->(8)---90-->(9)
                    |                                          |
                    12                                         9
                    v                                          |
                   (5)------15---------------->---------------(7)        
                   22                                         37
      
      
      Nodos      0    1    2     3     4    5    6     7     8     9
      F.Tempra   0   10   18    30    70   22  100    37   120   210  a(i)
      

      Concluimos que el proyecto dura 210 semanas es el más largo en términos de tiempo.

    • Fechas Tardias o mas lejana: Momento mas alejado del inicio del sistema. Es él último momento en el que puede ocurrir sin retrasar la terminación del proyecto mas allá de su tiempo más próximo.

      Se determinan a partir del nodo final, al que se asigna como fecha de cálculo su correspondiente FECHA TEMPRANA, a partir de ella se restan sucesivamente las duraciones de las actividades anteriores.
      En nodos con mas de una alternativa, se asigna el MENOR VALOR de la resta.

      
                   93
                   (2)--------------7-------------->
                    |                               |
                    8                               |
                    |                               v
       0          10         30         70        100        120        210
       (0)---10-->(1)---20-->(3)---40-->(4)---30-->(6)---20-->(8)---90-->(9)
                    |                                          |
                    12                                         9
                    v                                          |
                   (5)------15---------------->---------------(7)        
                   96                                         111
      
      
      Nodos      0    1    2     3     4    5    6     7     8     9
      F.Tardia   0   10   93    30    70   96  100   111   120   210  b(i)
      

      Margen de flotamiento:(MARGEN)
      Se definen por diferencia entre FECHAS TARDÍAS menos las FECHAS TEMPRANAS; representa la DISPONIBILIDAD DE RECURSOS del proyecto.

      
                   75
                   (2)--------------7-------------->
                    |                               |
                    8                               |
                    |                               v
       0           0          0          0          0          0          0
       (0)---10-->(1)---20-->(3)---40-->(4)---30-->(6)---20-->(8)---90-->(9)
                    |                                          |
                    12                                         9
                    v                                          |
                   (5)------15---------------->---------------(7)        
                   74                                         74
      
      
      Nodos      0    1    2     3     4    5    6     7     8     9
      F.Tardia   0   10   93    30    70   96  100   111   120   210  b(i)
      F.Tempra   0   10   18    30    70   22  100    37   120   210  a(i)
                ____________________________________________________________
      
                 0    0   75     0     0   74    0    74     0     0  Margen = b(i) - a(i)
      

      Determinación del Camino Crítico
      Es la secuencia de TAREAS CRITICAS que se ejecutan en fechas fijas, así, su secuencia operativa define, el CAMINO MAS LARGO, en términos de tiempo. TAREAS NO CRITICAS Pueden ser ejecutadas dentro de fechas comprendidas en el margen de flotamiento.
      El camino crítico, esta definido por el conjunto de tareas sucesivas, las que partiendo de la primera llegan a la última insumiendo la MÁXIMA DURACIÓN
      El itinerario del camino crítico está definido por la secuencia de nodos con márgenes de flotamiento nulos.

      
                   (2)--------------7-------------->
                    |                               |
                    8                               |
                    |                               v
       (0)---10-->(1)---20-->(3)---40-->(4)---30-->(6)---20-->(8)---90-->(9)
                    |                                          |
                    12                                         9
                    v                                          |
                   (5)------15---------------->---------------(7)        
      

      Analisis del Camino Crítico
      Es posible controlar la marcha del sistema por seguimiento de sus tareas críticas y por el manejo de los márgenes de flotamiento.

      Si la duración total del proyecto no satisface las previsiones de la empresa, conviene que las modificaciones de ajuste se logre alterando los tiempos asignados a las tareas críticas que generan menores costos.

      El análisis económico implica asociar a cada tarea su costo de ejecución en "Tiempo Normal". Por lo general una modificación de este tiempo se transforma en alteración de su costo asociado, cuyo valor se incrementa con la disminución del tiempo normal.

      Cada tarea posee un "Tiempo Límite" de ejecución, debajo del cual es imposible realizarla. Esto debe considerarse para los cambios de tiempos.

      Alterar un sistema implica evaluar entre alternativas limitadas por las fechas de inicio y finalización de cada tarea, en correspondencia con sus fechas tempranas y tardías.

      Una primera alternativa de solución, seria adoptar como fecha de inicio de tarea su correspondiente fecha temprana.

      Con esto se logra mayor seguridad de cumplimiento de ejecución de la tarea; pero, como contrapartida, resulta una mayor inmovilización de capitales de la empresa.

      En cambio, la alternativa de asignar fechas tardas como fecha de inicio de tareas, significa potenciar el riesgo de incumplimiento de la misma, pero las inversiones que debe realizar la empresa, se hará n efectivas en tiempos alejados del inicio del sistema.

    • Algoritmos Matriciales
      Matriz de datos conformado por duraciones de cada tarea.
      
      X(ij)    0      1    2     3     4     5     6    7     8     9 
         I     0     10    8     0     0     0     7    0    20    90
        II     0     10    0    20    40     0    30    0    20    90
       III     0     10    0     0     0    12     0   15     9    90
      
      1. Calculo de las duraciones d(j) de cada camino, para determinar la mayor "dc" que define el camino critico

        Expresamos estos valores en la matriz S(i,j)

        
        S(ij)  0      1     2     3      4      5     6     7     8       9   d(j) 
           I   0     10    18    18     18     18    25    25     45     135  d(1)
          II   0     10    10    30     70     70   100   100    122     210  d(2) = dc
         III   0     10    10    10     10     22    22    37     46     136  d(3)
        

      2. Calculo de las fechas tempranas a(i)

        Registrando estos valores en la matriz S(i,j)

        
        S(ij)   0     1     2     3     4     5    6    7    8       9
           I    0    10    18     0     0     0   25    0   45     135
          II    0    10     0    30    70     0  100    0  120     210
         III    0    10     0     0     0    22    0   37   46     136
        f.tem   0    10    18    30    70    22  100   37  120     210  a(i)
        

      3. Determinación de las fechas tardías b(i)
        
        R(ij)    0     1     2     3     4      5      6     7     8     9
           I    75    85    93   100   100    100    100   120   120   210
          II     0    10    10    30    70    100    100   120   120   210
         III    74    84    96    96    96     96    111   111   120   210
        

        En esta matriz se registran valores reales correspondientes a los nodos reales de cada alternativa de camino, los demás valores corresponden a nodos ficticios, por lo tanto no deben ser considerados para seleccionar el menor valor de cada columna.

      4. Para evitar esta situación aplicaremos el artificio de asignar a cada uno de estos valores ficticios el valor correspondiente a la duración total del proyecto.
        
        R(ij)    0     1     2      3      4      5     6     7    8     9
           I    75    85    93    210    210    210   100   210  120   210
          II     0    10   210     30     70    210   100   210  120   210
         III    74    84   210    210    210     96   210   111  120   210 
        Tardía   0    10    93     30     70     96   100   111  120   210 b(i)
        

      5. Calculo de los márgenes de flotamiento c(i) = b(i) - a(i)
        
        Nodos      0    1    2     3     4    5    6     7     8     9
        F. tardía  0   10   93    30    70   96  100   111   120   210  b(i)
        F. tempr   0   10   18    30    70   22  100    37   120   210  a(i)
        M. flota   0    0   75     0     0   74    0    74     0     0  c(i)
        

      Mi apreciado visitante, ahora solo te resta graficar los correspondientes diagramas de flujo y luego codificar el programa.

    PARADIGMA:
    No sólo es más fácil que entre un pobre en el cielo,
    sino que también tiene muchas más posibilidades
    de hacerlo antes
    wilocarpio

    Teoría de paradigmas
    ANTECEDENTES de SISTEMAS
    Antecedentes

    a) Ludwig Von Bertalanffy:
    Acepta que todo organismo es un sistema que:
    - Actua como un todo.
    - Como "Sistema Abierto" intercambian materia, energía e información con el medio.
    - Tiene conexiones con la "Cinética Química", "Termodinámica de Procesos Irreversibles", fisiología y las ciencias sociales.

    b) Von Neumann y Morgenstern:
    En la "Teoría del Juego" Aplican el postulado aristotélico sobre organismos vivos:
    "El todo es más que las partes", en el comportamiento individual, social, sistemas de comunicación, lenguajes y a todo sistema complejo.
    Asimilan el equilibrio dinámico del enigma biológico del mantenimiento de la estructura corporal, cuyas células se recambian permanentemente y pese a ello somos un organismo más o menos estable.

    Niegan el Paradigma newtoniano de simplicidad y analiticidad, para plantear problemas de complejidad e interacción.
    Destacan la naturaleza "Interdisciplinaria", o "Transdisciplinaria", de las teoría de:
    - La Cibernética,
    - Autómatas,
    - La información,
    - Control,
    - Conjuntos,
    - Grafos y redes,
    - Juegos y decisiones,
    - Matemáticas relacionales,
    - Computación, etc.

    c) Ilya Prigogine:
    Propone modelos de estructuras disipativas, con fluctuaciones internas y externas, que a partir de su valor crítico (umbral), generan nuevas estructuras para desarrollar modelos de dinámica de cambio y necesidades de mantenimiento y transformación.

    A.- CIBERNETICA
    La cibernética es la ciencia creada e impulsada por Norbert Wiener y Arturo Rosenbluetd Stearns (1942) para
    - “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o
    - “desarrollar un lenguaje y técnicas para abordar el problema del control y la comunicación en general”.
    - Dar gran impulso a la teoría de la información.
    - Impulsar la elaboración de imágenes electrónicas.

    B.- RECURSIVIDAD
    Khun y Ian Piaget, plantean que el sujeto y objeto, no son polos opuestos de una dicotomía, sino que se construyen en el proceso de conocimiento.

    La recursividad carece de linealidad, tiene bucles que usan el proceso de reflexión del conocimiento.
    Así, para conocer el:

    - Cerebro usamos... el cerebro
    - Lenguaje usamos... el lenguaje

    C.- HEURÍSTICA
    Es la acción intelectual desarrollada para generar nuevas creaciones lógicas, que pueden ser expresadas mediante
    ALGORITMOS: que son secuencias operativas para lograr un resultado predefinido, capáz de resolver problemas.

    Basado en el poder de la heurística, Von Newmann propone:
    Aplicar leyes mentales humanas a la capacidad del computador, para resolver problemas, usando sistemas eficientes de búsqueda de buenas heurísticas.

    D.- EPISTEMOLOGICO
    Plantea que un problema es solucionable si se comprende integralmente su estructura operativa.

    Todo esto impulsa el desarrollo de la Inteligencia Artificial, planteada como:

    - CIENCIA: Que analiza el comportamiento de la teoría de inteligencia que explique el comportamiento natural de los seres inteligentes.

    - TECNOLOGIA: Para construir máquinas automáticas, o AUTÓMATAS capaces de resolver problemas, operando de manera similar al de los humanos.

    Bibliografia

    
          LIBRO                                    AUTOR                         EDITORIAL     
      	Administración                                 Harold Koonz               Mc Graw Hill 
      	Sistemas de Información Gerencial              Laudon y Laudon            Prentice Hall
      	Evaluación de Proyectos                        Nassir Sapag Chain         Prentice Hall
      	Administración de Ingeniería de Sistemas       Bejamin S. Blanchard       Megabyte
      	Análisis y Diseño de Sistemas                  Kenneth E. Kendall         Megabyte
      	Administración de los Sistemas de Información  Kenneth C. Laudon          Megabyte
      	Diseño de Sistemas de Información              Burch                      Anaya  
      	Análisis y Diseño de Sistemas de Información   Whitten                    Mc Graw Hill
      	Análisis y Diseño de Sistemas de Información   Senn                       Mc Graw Hill    
      	Evaluación Financiera de Proyectos             Arturo Infante Villarreal  Ed. Norma.
      	Evaluación de proyectos                        Gabriel Baca Urbina        McGraw HILL.
      	Fundamentos de Financiación Empresarial        Brealey R. Y S. Myers      McGraw HILL.
      	Informática Administrativa                     Wilo Carpio            UTN-FRT Biblioteca
    

    Mis Paradigmas:

    Paradigma: Lo que se hace por amor
    está más allá del bién y del mal.! ( Nietzsche )

    Esta page está en: www.wilocarpio.com - Te espero en: wilocarpio@gmail.com

    Volver al principio

    20/04/2004

    PARADIGMA SISTÉMICO:
    Analista
    Auditoria
    Calidad
    Etica
    Negocio
    Herramientas
    Valores
    Diseño
    PERT
    Linguistico
    Matemático
    Vital

    Paradigma Sistémico:

    1. ARCHIVO:
      Parte del sistema que no se puede encontrar

    2. PROCESADOR:
      Parte de tu PC que ha quedado anticuado...

    3. BACKUP:
      Operación que nunca se efectua a tiempo..!!!

    4. MEMORIA:
      Parte de la PC, que siempre resulta insuficiente..!!

    5. MANUAL:
      Elemento del sistema, que nadie lee y si lo hace, resulta incomprensible..!!!

    6. MALDECIR:
      Emitir improperios capaces de desconfigurar el sistema auditivo. Ej: "Me cag.. en este pu.."

    7. MOUSE:
      Véase Maldecir...

    (Wilucha)